jueves, 12 de mayo de 2022

Danza

 Los inicios de la danza


La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.


Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social ha sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet moderno cabría situarla más bien en el siglo xix con el movimiento romántico.




Educacion Fisica

 Reglas del basketball

Las trece reglas originales del básquetbol

No son las mismas que rigen hoy día, pero hace casi 120 años las primeras normas del baloncesto fueron la inspiración que dio forma a este popular deporte de alcance mundial.Viernes 25 junio 2010

Pablo Soto, equipo de Básquetbol|Ver más de Basquetbol

Para responder a la petición de crear un deporte que permitiera su práctica  bajo recintos techados y así no sentir la inclemencia del invierno en Springfield, Massachussets, el profesor James Naismith estableció las que se conocen como las primeras reglas que tuvo el básquetbol o baloncesto. Si bien difieren de las reglas que existen hoy día, cumplen con el propósito de dar vida a un juego que no fuera de contacto físico o de fuerza bruta, como ocurre con los deportes más populares en Estados Unidos, entre ellos el fútbol americano. Básquetbol



James Naismith, el inventor del básquetbol, era profesor de Educación física.Estas reglas sirvieron de base para el deporte, aunque a poco andar comenzaron a ser debatidas y modificadas por quienes empezaron a practicar el básquetbol. La siguiente es una traducción de las 13 reglas originales del baloncesto, publicadas el 15 de diciembre de 1892 por el diario escolar The Triangle, de Springfield, alrededor de un año después de que se diera vida a este deporte, en diciembre de 1981:

 1. El balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con dos manos. 

2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o dos manos (nunca con el puño).

 3. Un jugador no puede correr con el balón. Debe lanzar el balón desde  el lugar en el que la tome. En el caso de que un jugador capture la pelota mientras corre, apenas la tome deberá intentar detenerse. 

4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerlo.

 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, hacer  zancadillas o golpear de forma alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una falta; la segunda lo descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le expulsará durante todo el partido, sin que pueda ser sustituido.

 6. Es una falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la nº 5.

 7. Si cualquiera de los equipos realiza tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo oponente (consecutivas significa que durante ese lapso el rival no haya cometido ninguna falta).

 8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta el aro y se quede en él, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin entrar y el oponente mueve la canasta, se contará como punto. 

9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso de una disputa o discusión, el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca tiene cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón por más tiempo,  el balón pasará al equipo oponente. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro señalará contra ese equipo. Básquetbol






Vida saludable

 Manejo de las emociones

Todo acontecimiento genera una emoción. Actuamos en función de cómo nos sentimos y, a la vez, las acciones que realizamos nos hacen sentir de una manera determinada. Las emociones tienen un papel fundamental en nuestro comportamiento y en nuestra vida, por eso, en este artículo de Psicología-Online, vamos a explicar qué quiere decir manejar una emoción, qué importancia tienen las emociones y cómo aprender el manejo de las emociones a través estrategias, técnicas y ejemplos prácticos.



Además, hoy en día estamos acostumbrados/as a llevar un alto ritmo de vida con una carga excesiva de trabajo, preocupaciones y responsabilidades que pueden derivar en un bloqueo mental o desbordamiento. Este estado de “incapacidad para hacer algo” es debido al desequilibrio que se produce en el sistema nervioso, por lo que es muy importante mantener en buen estado la salud cognitiva. Para ello, os proponemos un complemento alimenticio de última generación, llamado ReConnect. Este producto es una fórmula innovadora de los laboratorios Vitae, que gracias a su fórmula a base coenzima Q10, NADH, Serina y Vitamina C, ayuda a combatir la fatiga mental y mejorar las capacidades cognitivas como la memoria, la concentración y el aprendizaje.




Computación

 Uso del marquee

La etiqueta marquee HTML nos sirve para dar un efecto diferente a los texto de nuestra página Web. Gracias a ella podemos conseguir texto en movimiento. Para aplicar este efecto a los textos, éstos deben estar dentro de la etiqueta marquee, entre su inicio “<marquee>” y su cierre “</marquee>”.

El movimiento, la dirección de desplazamiento, la velocidad del mismo,…todo es configurable gracias a los siguientes atributos:



align: Este atributo nos indicará si el texto dentro de la etiqueta se alineará en la zona alta del marquee (“top”), en el medio (“middle”) o en la parte baja (“bottom”).

bgcolor: Con este atributo definiremos el color de fondo que le queremos dar a la marquesina donde está el texto en movimiento.







Artes Plasticas

 Uso del sombreado

El sombreado se utiliza tradicionalmente en el dibujo para representar una gradación y progresión de oscuridad aplicando medios más densos o con un sombreado más profundo para las zonas más oscuras, y menos densos o con un sombreado más claro para las zonas más claras. Los patrones de luz, como los objetos que tienen zonas de luz y sombra, ayudan a crear la ilusión de profundidad en el papel.


Características del Dibujo Sombreado

El sombreado es una técnica utilizada por ilustradores, diseñadores y otros artistas visuales para crear la ilusión de profundidad en un medio bidimensional. Esto se logra añadiendo una cantidad más densa de medios para crear espacios más oscuros en la obra que se corresponden con una fuente de luz específica.

El sombreado es el proceso de agregar valor para crear la ilusión de forma, espacio, y lo más importante, la luz en un dibujo. Cuando se ejecuta correctamente, el sombreado puede hacer que un dibujo parezca tridimensional y crear una imagen convincente. Igualmente, cuando se hace un dibujo que comunica volumen, el sombreado es absolutamente crítico.




Inglés

 Verbo "To be" 😋


QUÉ ES EL VERBO TO BE

El verbo to be, que significa ser, estar o tener, según el contexto, es seguramente el verbo más utilizado en la lengua inglesa y también el más importante. Se utiliza como verbo principal y como auxiliar, y es irregular en pasado y en presente.



Por estas razones, con seguridad entenderás que es un verbo que debes manejar a la perfección sin importar en qué tiempo verbal se encuentre o con qué pronombre personal deba conjugarse. Para que te vuelvas todo un experto, sigue leyendo este artículo en que te explicamos todo lo que necesitas saber.

TIEMPOS VERBALES DEL VERBO TO BE EN INGLÉS

Ahora veamos de forma breve los tiempos verbales del verbo to be en inglés. Recuerda que todos los tiempos verbales tienen forma afirmativa, negativa y pregunta.

El verbo to be en presente se utiliza principalmente para hacer referencia a algo verdadero en el presente o para dar información básica. Las formas del verbo en presente son am, is, are.

El verbo to be en pasado se usa para hablar de información verdadera, hechos o datos que sucedieron en el pasado. El verbo toma la forma de was y were, dependiendo del pronombre personal con el que se conjugue.  



El verbo to be en futuro utiliza la forma will be y se utiliza para hablar de algo que será o estará en el futuro.




F.C.E.

 Acceso a la información y transparencia

Es decir, la diferencia entre transparencia y acceso a la información, es que la primera cualquier sujeto obligado tiene el deber y el compromiso de cumplir con el derecho de la máxima publicidad de la información en sus portales y generar la cultura de la proactividad, en cambio; el segundo concepto es más especializado en el cual se requiere un procedimiento para solicitar información a cualquier sujeto obligado que reciba recursos públicos, llamadas “solicitudes de información”.

El derecho a la información muestra siempre dos caras:

  1. La publicidad (o transparencia) de la información y;
  2. La privacidad (opacidad de la información de los particulares expresada como “confidencialidad”)


Se trata pues, de un derecho que por una parte controla, a través de su exhibición, la información pública, y por otra parte protege, a través de su clausura, la información privada. Por ello Mauricio Merino sostiene que: “la corrupción es, genéricamente, el uso de bienes públicos conforme a un interés privado y por ello en contra de su uso esperado y deseable que es el del interés público, el derecho a la información es un pilar de la lucha ciudadana contra la corrupción y contra la arbitrariedad de quienes manejan o utilizan bienes públicos de distinta naturaleza”.





Actividad 105

T opologias y RED  ¿Que entiendes por RED? Una conexión entre cosas, en este caso computadoras, dispositivos, usuarios, etc. Tres definicion...